top of page
El iconografo.jpg

El Lenguaje Simbólico del Icono

Para representar una realidad transfigurada, el icono utiliza un lenguaje artístico propio que se aparta deliberadamente del naturalismo. Cada elemento de su composición tiene un propósito teológico.


Signo, Símbolo y Realismo Sagrado.


La teología oriental distingue claramente entre tres niveles de representación:

•    Signo: Meramente informativo e indicativo, sin conexión esencial con lo que significa (ej. una señal de tráfico). El arte de las catacumbas era principalmente "significativo".


•    Alegoría: Un recurso explicativo basado en emblemas analógicos, con un fin didáctico.


•   Símbolo: Contiene en sí la presencia de lo simbolizado. Es un puente que une lo visible y lo invisible. El icono es un símbolo en este sentido profundo y sacramental.

 

La Perspectiva Invertida.


A diferencia de la perspectiva lineal del Renacimiento, que crea una ilusión de profundidad y sitúa al espectador como un observador externo, el icono utiliza una perspectiva invertida. Las líneas de fuga convergen no en un punto en el horizonte, sino en el espectador mismo.

•    Propósito Teológico: Este método elimina la distancia entre el espectador y la escena sagrada. No es el espectador quien mira hacia un mundo lejano, sino que el mundo sagrado se abre y avanza hacia el espectador, invitándolo a entrar en comunión.


•    Superación del Espacio-Prisión: Los objetos y figuras se disponen según su importancia teológica, no según su posición espacial. Un personaje en segundo plano puede ser más grande que uno en primero si su significado es mayor. Esto libera la representación de las limitaciones del espacio físico y la ordena según la jerarquía espiritual del Reino.

 

La Luz, el Color y el Oro.


La luz en el icono no proviene de una fuente externa (como el sol), sino que emana de las figuras mismas, simbolizando la luz divina increada (la luz del Monte Tabor) que santifica desde dentro.
 

  • El Oro (Assist): El fondo dorado no representa un espacio físico, sino la luz misma de la divinidad, un "mar de dorada beatitud". Es al mismo tiempo luminoso y opaco, simbolizando la teología apofática: la luz inaccesible de Dios que es también tiniebla para la mente humana. Las finas líneas doradas (assist) sobre los vestidos o alas representan la irradiación de las energías divinas.

  • El Simbolismo de los Colores: Los colores no son naturalistas, sino simbólicos. Aunque no existe un canon matemático, hay una tradición constante:

  • Oro / Luz: La luz divina e increada, la gloria de Dios, la eternidad, la santidad.

  • Púrpura / Rojo Oscuro. Realeza divina y humana, poder imperial..

  • Rojo Brillante: Sangre del martirio, sacrificio, amor divino, la vida humana, la belleza.

  • Azul: El misterio de la vida divina, la trascendencia, lo celeste.

  • Blanco: Pureza, santidad, la luz divina de la Transfiguración, la Resurrección.

  • Verde: Vida, renacimiento, la tierra, el Espíritu Santo como dador de vida.

  • Marrón: La tierra, la materia, la humildad, la naturaleza humana mortal.

  • Negro: El mal, la muerte, el infierno, la ausencia de la luz divina.

bottom of page