Vohra

La pintura terroso es una de las bases fundamentales en la pintura de iconos bizantinos, especialmente en la elaboración de las carnaciones (tonos de la piel). Se compone de alúmina o piedra caliza, coloreada con óxidos y óxidos de hierro, lo que le otorga una amplia gama de tonalidades que van desde tonos claros hasta oscuros, pasando por variaciones doradas, verdes y rojizas.
Clasificación de la Pintura Terroso
Existen dos formas principales de clasificar esta pintura:
Según el tono de color:
Terroso claro: Utilizado en las primeras capas de las carnaciones o en fondos iluminados.
Terroso dorado: Aporta calidez y profundidad en los tonos de piel y ropajes.
Terroso oscuro: Base para los tonos profundos, especialmente en sombras y contrastes.
Terroso verde: Se emplea en la preparación de algunas carnaciones o como base para determinadas vestiduras.
Terroso rojo: Se usa en la acentuación de ciertos detalles, como labios y mejillas.
Según su lugar de extracción:
Kaluga: Tierra pigmentaria de tonos cálidos y textura fina.
Greetskaya ("griega"): Utilizada históricamente en la pintura de iconos por su estabilidad y riqueza cromática.
Tsaregradskaya ("de Constantinopla"): Conocida por su intensidad y durabilidad en la aplicación pictórica.
El Sankir: Base para las Carnaciones
Uno de los usos más importantes de la pintura terroso es en la técnica del sankir, que es la base sobre la que se construyen las carnaciones en los iconos. Esta mezcla se obtiene combinando terroso con hollín o pintura marrón, generando un tono oscuro que servirá como punto de partida para iluminar progresivamente los rasgos del rostro y las manos de las figuras sagradas.
Importancia en la Pintura de Iconos
El uso del terroso en los iconos no es solo una cuestión técnica, sino que también posee un simbolismo teológico. Al representar el color de la tierra, establece un vínculo entre la humanidad y la divinidad, recordando la creación del hombre a partir del barro y su transformación espiritual a través de la luz.
Esta pintura sigue siendo esencial en la iconografía tradicional, garantizando la fidelidad a los métodos ancestrales y la profundidad simbólica en la representación de las figuras sagradas.
Comentários